LA LLAMADA A LA NATURALEZA: UNA RESEÑA EN LA HELADA DE YUKÓN

 ENCENDER UNA HOGUERA 


AUTORES (6375)
  • ALEJOS CUMPALLI ROSMERY 
  • CAMPOS CHIROQUE ANGEL JEANPIERRE
  • LLANCA CHUMPITAZ JHONNY URIEL

Jack London, nació en 1876 en California y muere el 22 de noviembre de 1916, según sus biógrafos la causa sería una sobredosis de calmantes. Fue uno de los escritores norteamericanos más importantes del siglo XX siendo el mejor pagado en Estados Unidos tras haber escrito varios cuentos como “Colmillo Blanco”, “Encender una hoguera” este último se considera uno de las clásicas historias, existen dos versiones de este cuento, la primera fue publicada en 1902 y la última en 1908. En el cuento podemos notar a un hombre anónimo que va tras una aventura en Yukón donde el clima es tan aterrador como un cuento de terror en compañía de su perro que muestra su enorme fidelidad. En esta historia London nos enseñará a que la toma de decisiones es tan importante para la supervivencia en un ambiente estremecedor donde se vivirá la vida al límite. En esta reseña, se sostiene que “Encender una hoguera” no solo muestra una experiencia extravagante, sino la arrogancia del ser humano sin respetar siquiera sus límites de razón.

"Encender una hoguera" de Jack London cuenta la historia de un hombre intrépido que en compañía de su perro van tras una aventura presuntamente prohibida si no se está completamente capacitado. La historia nos muestra el arriesgado rumbo con diferentes dificultades que son afrontadas con valentía y con miedo interior, todo esto por sobrevivir ante el desdén de la naturaleza. Por otro lado, se ve la muestra fehaciente de la lealtad durante sucesos peligrosos y en momentos de agonía que conlleva a decisiones relevantes. Además, este cuento enseñará a no sobrepasar el límite del juicio y que la arrogancia no es un buen consejero, lo que llevará al lector a ser parte de los peligros del cuento.

La obra, conlleva un sinfín de emociones mostrando la vulnerabilidad de los personajes durante el cuento que, atravesarán las pruebas más difíciles con tal de sobrevivir. En el espacio tenemos al territorio de Yukón en Canadá donde cada mañana es extremadamente fría, un clima aterrador con bosques desérticos que entumecen el cuerpo al instante. A continuación, observemos la siguiente cita: “Al ver al animal se le ocurrió una idea descabellada. Recordó haber oído la historia de un hombre que, sorprendido por una tormenta de nieve, había matado a un novillo, lo había abierto en canal y había logrado sobrevivir introduciéndose en su cuerpo. Mataría al perro e introduciría sus manos en el cuerpo caliente, hasta que la insensibilidad desapareciera. Después encendería otra hoguera” (London, 1908, p. 7). En este fragmento se evidencia la necesidad del hombre para sobrevivir a un ambiente espeluznante, lo que le obliga a tomar decisiones impulsivas. La narrativa de London crea un equilibrio entre el realismo y lo simbólico, invitando al lector a reflexionar sobre los límites humanos frente a la indiferencia de la naturaleza.

Los personajes de " Encender una hoguera" son obligados a recurrir a instintos de supervivencia como unos animales hostiles que solo acuden al egoísmo para sobrevivir en un espacio donde la naturaleza se pone indiferente ante el sufrimiento humano, obligando al protagonista anónimo acudir a maniobras extremas para alargar su tiempo de vida, jugando con el papel psicológico de vivir o morir. Por otro lado, el perro del cuento muestra la lealtad incluso cuando su vida también corre peligro. Esta travesía con un objetivo en común que es encender una hoguera, simboliza la conexión entre el hombre y el animal, así como la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. El estilo narrativo de Jack London, caracterizado por su detallada descripción sobre la naturaleza describiendo momentos realistas y sensoriales para crear una imagen humanista del entorno desfavorable que llevará al lector a los  más profundos bosques helados de su mente.

En conclusión, Jack London logró inmortalizar en Encender una hoguera una profunda reflexión sobre la fragilidad humana ante las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de su narración, nos recuerda constantemente el dilema perenne de la supervivencia y el recuerdo de que no importa cuánto entrenamiento, cuánto autocontrol tengamos, la naturaleza siempre tendrá la última palabra. Su prosa no es solo la descripción de la naturaleza, sino también un personaje individual; gracias a él, cada lector puede sentir el frío, la desesperación del personaje principal y su lucha interna. Es una historia que trasciende el tiempo, enseñándonos que la humildad y el respeto por lo natural son esenciales para coexistir en un mundo tan hermoso como implacable.


London, J. (2023). Encender una hoguera. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://www.google.com.pe/books/edition/Encender_una_hoguera/zNzpEAAAQBAJ.

 





Comentarios

  1. A pesar de haber sido escrito hace más de un siglo, el cuento sigue siendo relevante en la actualidad, ya que plantea preguntas sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la importancia de la supervivencia.

    ResponderBorrar
  2. MariaCarmen Zambrano Alcazar28 de noviembre de 2024, 9:18 p.m.

    "Encender una Hoguera" es considerado uno de los mejores cuentos de aventuras de todos los tiempos, gracias a su trama emocionante y su mensaje profundo.

    ResponderBorrar
  3. Algunos críticos ven en el cuento una crítica al individualismo extremo y a la tendencia humana a subestimar los peligros de la naturaleza.

    ResponderBorrar
  4. London describe con gran detalle el entorno hostil y las sensaciones del protagonista, lo que hace que el lector se sienta inmerso en la historia.

    ResponderBorrar
  5. El cuento sugiere que la supervivencia puede ser más fácil en grupo, ya que la colaboración y el apoyo mutuo son fundamentales en situaciones extremas.

    ResponderBorrar
  6. El protagonista muestra una cierta arrogancia al subestimar los peligros del frío extremo, lo que contribuye a su fatal destino. Me gusta mucho este cuento, lo leo siempre en temporadas de invierno junto a un café.

    ResponderBorrar
  7. Carlos Miguel Garayar Flores28 de noviembre de 2024, 9:46 p.m.

    El personaje principal se enfrenta a la soledad y al aislamiento en un entorno hostil, lo que acentúa su lucha por sobrevivir. me encanta.

    ResponderBorrar
  8. Alejandrina Salome Pasión28 de noviembre de 2024, 9:49 p.m.

    Me parece que el fuego en el cuento representa la esperanza, la vida y la supervivencia. Sin embargo, también simboliza la fragilidad de la existencia humana ante las fuerzas de la naturaleza.

    ResponderBorrar
  9. El cuento subraya la importancia de escuchar los consejos de quienes conocen la región y sus peligros.

    ResponderBorrar
  10. Destaca cómo el cuento refleja la lucha constante del ser humano por sobrevivir en un entorno hostil y cómo la naturaleza, en este caso el frío extremo, se presenta como un adversario implacable.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares